Congreso
En dicho acto se presentó también la cartilla “Población
Afromexicana del Estado de Guerrero”, que contiene estadísticas demográficas de
este sector, en busca de lograr la creación de mejores políticas públicas para
su beneficio.
Al dar la bienvenida al evento, la diputada Marben de la
Cruz Santiago, presidenta de la Comisión de los Pueblos y Comunidades Indígenas
y Afromexicanos, señaló que es de suma relevancia entender, hoy en día, la
imperante necesidad de coadyuvar con el desarrollo de esta población
históricamente marginada y vulnerada de Guerrero, que además ocupa el primer
lugar en población a nivel nacional.
Refirió la legisladora que el decálogo de compromisos
establecidos en el convenio contempla manifestarse públicamente contra el
racismo sistémico y buscar la reparación de daños a las víctimas; promover un
lenguaje antirracista que contribuya al cambio cultural; la visibilidad
estadística de las personas afrodescendientes en los censos, encuestas y
registros públicos, con miras a su utilización en el proceso de elaboración de
políticas públicas, planes y programas en su beneficio; espacios libres de discriminación
y racismo en el trabajo, y acciones afirmativas a favor de las personas
afrodescendientes.
Asimismo, dijo, es un imperativo la promoción de
actividades de sensibilización sobre la lucha antirracista y el reconocimiento
de las personas afrodescendientes, y promocionar la coalición con otros aliados
y actores para que la comunidad antirracista global crezca.
Al dar a conocer la cartilla “Población Afromexicana del
Estado de Guerrero”, la presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos,
Cecilia Narciso Gaytán, resaltó la importancia de visibilizar a la población
afromexicana de esta entidad, pero sobre todo reconocer su aportación al
desarrollo de la humanidad y legado cultural.
Informó que esta Cartilla contiene datos estadísticos de la
población afromexicana de Guerrero, los instrumentos internacionales que
protegen sus derechos y los municipios con mayor porcentaje de población
afromexicana, a fin de sensibilizar y crear conciencia sobre la importancia de
proteger a este sector que ha hecho grandes y significativos aportes
científicos y culturales a la humanidad, además de su contribución con la paz
mundial.
Firmaron el convenio, a nombre del Congreso del Estado, la
diputada Nora Yanek Velázquez Martínez y los diputados Osbaldo Ríos Manrique,
Fortunato Hernández Carbajal y Bernardo Ortega Jiménez, junto al titular de la
Secretaría para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, Pánfilo
Sánchez Almazán; el delegado de Programas Federales, Iván Hernández Díaz; el
delegado del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos,
Manuel Vázquez Quintero, y los presidentes municipales de Chilpancingo y de San
Marcos, Norma Otilia Hernández Martínez y Tomás Hernández Palma.
Esta iniciativa de corte internacional fundada en noviembre
de 2022 por Epsy Campbell Barr, actual presidenta del Foro Permanente de
Afrodescendientes de la ONU, tiene como objetivo visibilizar y contribuir al
efectivo reconocimiento de los derechos humanos colectivos del pueblo
afromexicano, en apego a los instrumentos internacionales y la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.