Tlacoachistlahuaca, Gro.
02 de agosto del 2023
Trazos noticias
Congreso
El Congreso del Estado
desarrolló este miércoles en este municipio de la Costa Chica las Mesas de
Trabajo Presenciales relacionadas con la Consulta a Personas con Discapacidad
para el Proceso Legislativo en Materia de Educación Inclusiva.
En su intervención durante el
desarrollo del evento, la diputada Gloria Citlali Calixto Jiménez, presidenta
de la Comisión de Atención a Personas con Discapacidad, subrayó que dicho
ejercicio tiene la finalidad de escuchar y atender las necesidades, propuestas
e inquietudes de las personas con discapacidad, que permitan enriquecer la Ley
de Educación en el estado.
“Sus voces, sus testimonios y
sus propuestas son la prioridad, y así lo será a partir de ahora; porque nunca
más habrá de implementarse una ley o una política sin antes consultar sus
sentimientos”, afirmó la legisladora.
La diputada enfatizó que esta
consulta cumple con los estándares internacionales y se ajusta a lo mandatado
por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en relación con la acción
de inconstitucionalidad 299/2020.
Al acto asistió también el
diputado Rafael Navarrete Quezada, quien expresó que el Congreso tiene la
disposición de atender los temas relacionados con el bienestar de las personas
con discapacidad, y por ello se está atendiendo, a través de esta consulta, sus
planteamientos y propuestas.
Asimismo, comentó que se
estableció una alianza con los diferentes presidentes municipales de la Costa
Chica y con la beneficencia pública a nivel federal para iniciar un censo que
permita brindar apoyo a todas las personas con discapacidad de la región,
facilitándoles sillas de ruedas, aparatos auditivos, lentes, andaderas, entre
otros materiales adaptados.
En su oportunidad, Yareht
Saraí Pineda Arce, presidenta del municipio sede, reconoció los trabajos
encabezados por el Congreso del Estado y se congratuló por que
Tlacoachistlahuaca sea parte de este histórico proceso de consulta.
La alcaldesa detalló que aquí
existen 200 niñas y niños con alguna discapacidad, y que 80 por ciento de los
habitantes habla mixteco y 20 por ciento amuzgo. En ese sentido, destacó que en
las mesas de trabajo haya intérpretes de estas lenguas originarias para recabar
adecuadamente las vivencias de este grupo social vulnerado históricamente.