Chilpancingo, Gro
26 de julio de 2023
Trazos noticias
Congreso
Atendiendo las necesidades en materia de protección civil, y en busca de salvaguardar la integridad de las familias guerrerenses, el Congreso del Estado armonizó la ley en materia de Protección Civil y aprobó una serie de exhortos a las instancias estatales y federales para que atiendan las deficiencias del rubro.
A principios del año, las
diputadas y diputados de la LXIII Legislatura aprobaron la reforma a la Ley de
Protección Civil del Estado para sancionar las llamadas falsas, de broma e
improcedentes a los números de Emergencia, asegurando el correcto
funcionamiento del Sistema Nacional de Atención a Emergencias, con el objetivo
de prevenir y sancionar el mal uso de estos servicios.
La reforma plantea también el
reforzamiento de las estrategias y acciones preventivas para concientizar a la
población sobre el adecuado uso de los sistemas de emergencia, y en esa medida
aumentar su eficacia en situaciones de riesgo, evitando la saturación de las
líneas telefónicas de los Centros de Atención, y favoreciendo los tiempos de
respuesta.
Atendiendo también el problema
de los incendios forestales en la entidad, se exhortó al secretario de Gestión
Integral de Riesgos y Protección Civil del Estado, Roberto Arroyo Matus; al
delegado del Gobierno Federal en Guerrero, Iván Hernández Díaz; a alcaldes,
alcaldesas y el Consejo Municipal de Ayutla de los Libres para que instrumenten
los mecanismos de presupuestación, coordinación y participación ciudadana, con
el objeto de prevenir y mitigar el impacto de estos siniestros.
El objetivo es contar con la
participación de propietarios y poseedores de terrenos forestales para que, de
manera coordinada con las instancias involucradas, integren las comisiones necesarias
y coadyuven con las tareas de prevención y combate de incendios forestales a lo
largo y ancho de la entidad.
Aunado a los exhortos antes
mencionados, el Poder Legislativo, a través de la Mesa Directiva y de la
Comisión de Protección Civil, firmó el Convenio Específico de Colaboración
Interinstitucional con la Unidad Académica Regional de Educación Superior Zona
Centro Campus Zumpango de la Universidad Autónoma de Guerrero, para establecer
las bases de colaboración y directrices para la asesoría en materia de
protección civil y gestión integral de riesgos, así como el desarrollo de
proyectos y trabajos conjuntos en los campos de la docencia, asesoría,
investigación científica, tecnológica, ambiental, difusión de la cultura y
seguridad.
Además, como parte de las
funciones de la comisión legislativa, se logró que la Secretaría de Gestión
Integral de Riesgos y Protección Civil del Gobierno del Estado obtuviera este
año un aumento sustancial en su presupuesto, pasando de 348 millones 021 mil
pesos de 2022 a 379 millones 128 mil pesos en el 2023.
Lo anterior fue resultado de
un amplio recorrido por las diferentes regiones de la entidad, donde se dialogó
con las alcaldesas, alcaldes y directores de Protección Civil municipales para
conocer las carencias de sus unidades y, en consecuencia, dotarlas de las
herramientas y equipo apropiados, así como la capacitación de sus miembros.
Por último, el pasado 7 de
julio, la Comisión de Protección Civil del Congreso, en coordinación con la
Uagro, realizó el Foro Estatal “Hacia la revisión del marco jurídico sobre
gestión integral de riesgos y protección civil”, un parlamento abierto donde se
escucharon las voces del conocimiento, experiencia y datos sobre la ejecución
de gobierno, con el firme propósito de lograr un nuevo y actualizado marco
legal de gestión integral de riesgos y protección civil, acorde a las
circunstancias y necesidades actuales de Guerrero.
Producto de la amplia
participación en este foro, se logró la recepción de 109 propuestas, de entre
las que destacan la mejora de la infraestructura, equipamiento e insumos en las
direcciones de Protección Civil municipales, particularmente en los municipios
marginados del estado; integrar el Servicio Profesional de Carrera y mantener a
los elementos actualizados en cuanto a teoría y práctica de la labor; inclusión
de mujeres en la estructura de gestión de riesgo, además de las asociaciones
civiles, de científicos y académicos en el Consejo Estatal de Protección Civil,
y abrir la participación de la ciudadanía en los cargos de consultores
externos, por mencionar algunos.
También se propone incluir la
materia de protección civil en las instituciones educativas; generar sistemas
de alertamiento con enfoque sistémico e integral, y conservar y vigilar las
cuencas y sistemas de alertamiento locales; integrar redes informativas de
comunicación y contar con un Centro Estatal de Investigación para Prevención de
Desastres Naturales, entre otros.