Chilpancingo, Gro.
18 de julio de 2023
Trazos noticias
Congreso
Coadyuvando a que los derechos de las mujeres guerrerenses se respeten plenamente y que haya una verdadera paridad de género en todos los ámbitos, el Congreso del Estado aprobó por unanimidad múltiples reformas y adiciones al marco jurídico estatal.
En lo que va del año, las
diputadas y diputados de la LXIII Legislatura avalaron la minuta de reforma a
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para impedir que
agresores y deudores alimentarios puedan acceder a cargos públicos o de
elección popular.
Además, se le suspenden sus
derechos para ocupar cargos, empleo o comisión del servicio público a quienes
hayan cometido abuso sexual, ejercido violencia contra las mujeres o sean
deudores alimentarios.
Señalaron las y los
legisladores la importancia de aprobar estas reformas porque las
manifestaciones de violencia, en particular contra las mujeres, se presentan en
todos los ámbitos sociales, económicos y políticos, y entre los principales
agresores están servidores públicos y autoridades con responsabilidades
políticas y legales.
Ante ello, consideran que los
servidores públicos, en razón de las funciones que desempeñan, deben ser
ejemplo para la sociedad y comprobar idoneidad para realizar su labor, ya que
el servicio público implica ofrecer un trato digno y respetuoso a todas las
personas, y tiene una connotación profundamente humana, pero también ética.
Es así que, a partir de estas
reformas, se garantiza que todo aquel que se postule o acceda a un cargo, empleo
o comisión pública cuente con un perfil orientado a respetar la vida, la salud,
libertad, seguridad y el normal desarrollo sexual de las personas, los derechos
político-electorales de las mujeres y el derecho a los alimentos de los
menores.
Otro avance importante en
favor del sector es la incorporación y tipificación como delito de la violencia
vicaria, con una penalidad de 4 a 8 años de prisión, así como la pérdida de los
derechos con respecto a las víctimas directas e indirectas, incluidos los de guardia
y custodia, patria potestad y de carácter sucesorio de hijas e hijos.
Dicha armonización se hizo a
los Códigos Civil y Penal del Estado de Guerrero y a las Leyes de Acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia y de Prevención y Atención de la Violencia
Familiar, para combatir este tipo de violencia que se ejerce sobre los hijos o
hijas, en el afán principalmente de herir a la madre, asegurándose el
maltratador de que esta no se recupere jamás.
A lo anterior se agrega un
paquete de reformas y adiciones a distintos ordenamientos jurídicos para
garantizar el acceso de las mujeres y las niñas a una vida libre de violencia,
y para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, sin dejar de
mencionar la reforma al Código Penal para despenalizar el aborto, y a la
inclusión de la violencia obstétrica en la Ley de Acceso de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia.
En este periodo se realizaron
también adecuaciones a la Constitución Política local para establecer que las
mujeres embarazadas no sean discriminadas y se les garantice el acceso a los
servicios de salud materna desde el inicio del embarazo, el parto y durante el
puerperio, además de facilidades para su adecuada recuperación.