Chilpancingo, Gro.
29 de junio de 2023
Trazos noticias
Congreso
A nombre de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso del Estado, la diputada Leticia Mosso Hernández presentó una iniciativa de reformas, adiciones y derogaciones a cinco ordenamientos jurídicos del estado en materia de violencia sexual, con el fin de armonizarlos con los estándares internacionales, en el marco de la iniciativa Spotlight que busca eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en el mundo.
Al exponer los motivos de la
iniciativa, la diputada presidenta de la citada comisión precisó que es
necesario reformar el Código Penal, la Ley para la Prevención Social de la
Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana, la Ley sobre el
Sistema Estatal de Asistencia Social, la Ley de la Juventud Guerrerense y la
Ley para la Promoción de la Convivencia Libre de Violencia en el Entorno
Escolar, en concordancia con el compromiso que asumió la LXIII Legislatura con
la firma del Memorándum de Entendimiento con ONU Mujeres, a fin de fortalecer
las leyes locales en materia de prevención y erradicación de los diferentes
tipos de violencia contra mujeres y niñas.
Y es que, refirió, la
violencia sexual es el segundo tipo de agresión que más se ejerce contra las
mujeres menores de edad y adultas, antecedida por la violencia psicológica, con
51.6 por ciento; y en Guerrero es la que más se ha incrementado en los últimos
años, al pasar del 27 al 40.9 por ciento, de acuerdo con datos de la Encuesta
Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021.
Abundó que es importante modificar
este paquete integral para plasmar las agravantes en materia de violencia
sexual cuando se ejerza en un medio de transporte público o privado, o las
víctimas pertenezcan a grupos que requieren especial protección, como son
mujeres, niñas, niños y adolescentes, mujeres rurales o indígenas, personas
adultas mayores o con alguna discapacidad, y para eliminar el móvil de
lascividad en los delitos de hostigamiento y acoso sexual, introduciendo el de
naturaleza sexual, como lo marcan la Corte Interamericana de Derechos Humanos y
la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Destacó que también es
importante reconocer como ámbito de ocurrencia el hostigamiento y acoso sexual
en el entorno escolar, y establecer la oficiosidad en la investigación del
delito cuando se trate de niñas, niños y adolescentes, incorporando la
perspectiva de género y el enfoque de derechos humanos en las medidas de
reparación del daño a las víctimas.
De la misma forma, se plantea
integrar como parte de las medidas de prevención el diseño de políticas
públicas estatales y municipales, medidas de identificación y prevención de la
violencia sexual en el ámbito social, comunitario, situacional y psicosocial,
así como establecer que la prevención de la violencia contra la mujer sea un
elemento explícito en la planificación urbana y rural, e incorporar
obligaciones específicas en materia de atención a víctimas en lo referente al
diseño de medidas y políticas de atención, en armonía con lo que establece la
Ley General de Víctimas.
Esta iniciativa de reformas,
adiciones y derogaciones fue turnada a las Comisiones Unidas de Justicia, de
Derechos Humanos y de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, para su
correspondiente análisis y dictaminación.