Marquelia, Gro.
09 diciembre 2022
Trazos noticias
Congreso
La diputada Marben de la Cruz Santiago hizo un llamado a los presidentes municipales de Guerrero para que participen en las “Jornadas de Registro Nacional para la Integración del Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas”, cuyo plazo vence el próximo 23 de diciembre.
En entrevista, la también
presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas y Afromexicanos del Congreso del
Estado indicó que junto a la diputada Beatriz Mojica Morga y el diputado Ociel
Hugar García Trujillo participaron este jueves en una reunión con el Instituto
Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) delegación Guerrero, donde se dio
seguimiento a los avances de este histórico proceso, y en la que participaron
algunos alcaldes o sus representantes.
Para contextualizar, indicó
que estas jornadas iniciaron el 21 de septiembre con la instalación de módulos
itinerantes, y en la actualidad están los centros de coordinación recibiendo
todos los expedientes de los pueblos y comunidades interesados.
Refirió la importancia de concientizar a las presidentas y presidentes municipales, sobre todo de las regiones Costa Chica y Montaña, porque se prevé que este catálogo sea herramienta fundamental para la Comisión de Asuntos Indígenas y Afromexicanos del Congreso, que teniendo ubicadas a dichas comunidades podrá delinear futuros proyectos e iniciativas.
De la Cruz Santiago enfatizó
que es un hecho histórico que el Congreso coordine estos trabajos de relevancia
nacional. “Significa que hemos avanzado bastante en el reconocimiento e
inclusión de los pueblos afromexicanos, y en el caso de los pueblos indígenas,
para fortalecer su identidad colectiva. No hay duda de que este catálogo
nacional será la herramienta ideal para la definición de políticas públicas de
los distintos órdenes de gobierno”, expuso.
Señaló, además, que se está en
posibilidades de poder cumplir la deuda histórica con estos pueblos y
comunidades de la entidad. “Se trata de llegar hasta lo más profundo de las
comunidades, donde se carece de lo más básico y hay problemas tanto en
educación de calidad, falta de drenaje y agua potable. Ante esto, ningún
gobernante, mucho menos las y los legisladores podemos seguir cruzados de
brazos”, resaltó.
Subrayó que tanto alcaldes
como autoridades comunitarias pueden acercarse a los centros de coordinación
ubicados en las siete regiones, para poder ser acompañados en el proceso por
parte del INPI y el Congreso, “ya que es una gran oportunidad para que las
comunidades tengan personalidad jurídica y colectiva”.