La estrategia de cobranza
en la paramunicipal CAPAMA es pésima, sin inteligencia, insensible, con flojera
y desafortunada.
Acapulco, Gro.
06 julio 2020
Opinión
Uno de los principales
factores de la falta de agua en el puerto de Acapulco tiene varios orígenes, la
primera que todos sabemos y creemos es el déficit total, como abrumador
que vive la paramunicipal, pero ojo ese es solo la punta del Iceberg, atrás hay
toda una pirámide.
Si pensamos que la CAPAMA
nunca va a salir adelante por su enorme deuda principalmente a la CFE,
proveedores, la nómina, los gastos de gestoría o gasolina y demás necesidades,
ese sólo es un motivo abrumador y muy convincente.
En parte es correcto,
observar toda esa enorme loza que cargan en el presupuesto, pero la otra
realidad que muchos no sabemos para que cuando menos la paramunicipal
sobrellevara su déficit es, que nunca ha habido una buena cobranza por
parte del organismo, especialmente del área Comercial y el área de Cultura del
Agua.
Aunque por ahí diga su
actual director que no, que van bien, pues simplemente nunca se ha visto
reflejado en sus ingresos propios con los números que dice su director, la estrategia
de cobranza es pésima, insensible ante el ciudadano, como desafortunada.
Las campañas de la
coordinación o jefatura de la Cultura del Agua, no tienen un objetivo, ni
sentido, no va dirigido a ningún segmento, dadas las condiciones en como se dividen
las cobranzas, servicio doméstico, público y comercial, usan una para todos,
con los mismos argumentos.
Generalmente las campañas
que se han visto en otros gobiernos, en este no, porque no se han visto en
ningún rincón del puerto, van dirigido a los niños para que hagan conciencia de
que deben cuidar el agua, les hacen obras infantiles, concursos,
convocatorias.
Pero se les olvida que la
CAPAMA finalmente es una empresa pública, quizás eso no han entendido, o no les
ha caído la reflexión, han pensado que sólo sirve para dar el servicio de agua
a los ciudadanos, hoteles y nada más, no así un negocio público.
Las pocas campañas de
difusión han sido solo para que observen la importancia de cuidar el agua,
porque algún día podrá escasear, no así para que paguen el agua, y estas
últimas van dirigido a la infantes, no a los adultos que son los que pagan el
agua.
Y las pocas campañas que se
han visto para que paguen el agua, la realizan en lugares, colonias,
fraccionamientos, negocios, donde casi nunca llega el agua, no así donde
siempre hay el vital líquido,
Por ello, el punto calve
para que la CAPAMA cuando menos sea sana en sus ingresos propios está, en
realizar una buena cobranza inteligente, por segmentos, dirigido a los que van
a pagar, si se logra con esos ingreso puede hasta comprar sus propias pipas de
agua para surtir a las colonias que no llega el agua y que no sea
desviado.
Otro punto, la presunta
corrupción, es ya histórico que desde el director General y las demás
direcciones, gozan de un abundante privilegio para desarrollar sus funciones,
con algunas excepciones, staff, secretarías, auxiliares. etcétera.
Para redondear, la sanación
de la CAPAMA tiene que ser primero interno, no puede venir de lo exterior,
porque por más que te salven y te salven los prestamos, nunca va existir un
equilibrio financiero, para que se pueda tener una buena infraestructura, en su
tubos, bombas, tanques, plantas tratadoras, medidores, herramientas,
vehículos.
A continuación te
presentamos la lista de las plantas tratadoras fuera de servicio o que trabajan
al 30 por ciento.
Miramar, Vicente Guerrero
200, Xaltianguis, San Agustín, Real Hacienda, Límite Sur, Coloso, Tecnológico,
Rinconada del Mar, Km 30, La Mira. Plantas de tratamientos que operan al 30 %
son Aguas Blancas, Pasó Limonero, Jabonera, Puerto Márquez, Pie de la Cuesta,
La planta que opera normal es villa los Arcos. Y la planta de tratamientos la
colosio esta en proceso de activación.