La Ciénega,
Malinaltepec, Gro.
23
octubre 2019
Trazos
noticias
Democracia
El
Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero (IEPC
GRO) llevó a cabo el Conversatorio “Cultura Cívica y Pueblos Indígenas”,
orientado a mujeres indígenas líderes, activistas, defensoras en sus
comunidades y para las que participaron en los procesos electorales como
candidatas a diversos cargos de elección popular.
La cita
fue en el auditorio de la Universidad Intercultural del Estado de Guerrero
(UIEG), ubicada en la comunidad de La Ciénega, municipio de Malinaltepec, en el
corazón de la región de La Montaña, con ciudadanas y ciudadanos de los pueblos
originarios me'phaa, tu'un savi y náhuatl.
En su
discurso de bienvenida, el Consejero Presidente J. Nazarín Vargas Armenta
resaltó la difusión y promoción de los derechos políticos de las mujeres
indígenas que se realizan con ese tipo de acciones. Durante el desarrollo del
Conversatorio, el cual fue moderado por el Consejero Electoral Edmar León
García, participaron Claudia Ortiz Guerrero, profesora investigadora de la
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco; José Jaime Torres Rodríguez,
profesor investigador de la Escuela Superior de Antropología Social de la
UAGro; Guadalupe Martínez García, profesora investigadora de la UIEG y Jaime
Vivar Martínez, profesor investigador de la misma institución.
Algunas
de las preguntas que respondieron los especialistas: ¿qué limitantes o
problemáticas identificamos para la participación plena de la mujer indígena en
la vida política de su comunidad o municipio?, y ¿cuál es el principal reto que
tenemos las autoridades electorales para detonar una cultura cívica que
incentive la participación femenina de manera efectiva, no solo con la emisión
del voto, sino también con la postulación para cargos de elección?, las cuales
fueron realizadas por el consejero que fungió como moderador.
Ortiz
Guerrero resaltó los derechos de tercera generación que se están transitando
para ampliar la visión de que ciudadanía sé es solo en el aspecto electoral.
Pidió dar un “piso parejo” a las mujeres y jóvenes indígenas, con una
estructura básica que permita acceder al ámbito político, a la toma de
decisiones y a un patrimonio. Hizo un llamado a los partidos políticos para que
entren en un “proceso de democratización interna” y acepten la capacitación de
las mujeres, con “fiscalización y sanciones para quienes no lo cumplan”,
sentenció. Solicitó a los tres niveles de gobierno presupuestos con perspectiva
de género. “Tienen que ver a las comunidades indígenas desde su propia
autonomía, su cosmovisión y como un estudio de caso particular”.
Por su
parte, Martínez García celebró el empoderamiento de la mujer indígena, lejos
del espacio privado, “ahora ya no solo educan en el hogar sino tienen
participación”. Hizo un llamado a las comunidades para conciliar su cosmovisión
con la sociedad occidental, “falta conciliación entre lo que hay en cada
comunidad”, afirmó. Pidió a las autoridades electorales impulsar programas de
orientación y capacitación en materia de derechos humanos “para trabajar juntos
en los procesos de elección, romper paradigmas y formarse juntos hombres y
mujeres”.
Vivar
Martínez lamentó que aunque se le reconocieron los derechos “la participación
de las mujeres sigue limitada, hay ambigüedad en las leyes y encuentran trabas
en el entorno familiar”. Pidió tomar en cuenta el “derecho intercultural”, con
el que se pretende “buscar la forma de que se pueda, desde diferentes ámbitos,
dialogar con los derechos que están en la ley y con los otros derechos, es
decir, los usos y costumbres de los pueblos originarios”.
Por otro
lado, Torres Rodríguez consideró que las cabeceras municipales “son el centro
del poder, sus habitantes son mestizos”, mientras que “en las periferias, o
sea, en las comunidades indígenas es difícil acceder a los cargos de elección,
acceder a representar un partido político o una casilla en elecciones”.
Enfatizó
que “democratizar el país implicaría darle voz a los pueblos indígenas y a sus
mujeres” y pidió a los partidos políticos sensibilizarse con las comunidades
indígenas.
Mientras
que el consejero León García pugnó por la “participación efectiva de las
comunidades y la representación de las mujeres en la vida comunitaria”.
Tras la sesión de preguntas y respuestas entre los asistentes y los ponentes,
reconoció también la importancia de la comunicación bidireccional, “la
intención del evento es generar el diálogo, lo que nos permite visualizar y
para dejar sembrado en todas y todos que hay temas, dentro de la representación
indígena, por ejercer en el derecho electoral”. Con “perspectiva
intercultural, primero como personas y después como funcionarios electorales”,
finalizó.
El
Conversatorio es una actividad que constituye el inicio de una serie de
acciones que el IEPC GRO realizará en coordinación con el Instituto Nacional de
los Pueblos Indígenas (INPI), derivado del convenio de colaboración signado
para fortalecer el liderazgo de las mujeres indígenas y afromexicanas e
incentivar su participación política en los procesos electorales, no solo con
la emisión de su voto, sino también con la postulación en candidaturas a cargos
de elección popular, así como garantizar la integración paritaria de los
órganos de gobierno y se realizó también en el marco de la Semana Estatal de
Educación Cívica. Antes del Conversatorio, se firmó la renovación del convenio
de apoyo y colaboración institucional entre el IEPC GRO y la UIEG.
Estuvieron
presentes las Consejeras Electorales Cinthya Citlali Díaz Fuentes y Azucena
Cayetano Solano, el Secretario Ejecutivo Pedro Pablo Martínez Ortiz,
autoridades electorales de la región de La Montaña, más de 250 jóvenes
estudiantes indígenas y profesores de dicha institución, así como
organizaciones de mujeres indígenas, del Centro Ciudad Mujer de Tlapa de
Comonfort, del Instituto Municipal de la Mujer de Tlapa, funcionarias y
servidoras públicas del Ayuntamiento tlapaneco y de Malinaltepec; así como de
la asociación civil Mexfam.