Acapulco,
Gro.
25
enero 2018
Trazos
noticias
Política
Para el diputado federal de
Morena por la Costa Chica del estado, Rubén Cayetano García, en el tema del
sistema de justicia indígena, tiene que haber plena disposición de ambas
partes, el gobierno del estado y el sistema indígena para que se pueda alcanzar
la pacificación en esas zonas.
El legislador mencionó que las
pasadas reformas que se llevaron a cabo al 14 constitucional y la Ley
reglamentaria 701, no alcanzaron las expectativas esperadas por los pueblos
originarios y sus policías comunitarias.
Entrevistado en conocido restaurante sobre la Costera Miguel Alemán, la mañana del viernes, mencionó que, la policía
comunitaria es un sistema de justicia indígena, basado en usos y costumbres, a
la libre determinación y costumbre, lo consagra dijo el artículo 2 de la
Constitución General de la República, es un régimen comunitario, libre autónomo
con independencia.
Por lo que pidió que no se
meta en el mismo costal a grupos de personas civiles armadas para brindarse
seguridad, que están en un derecho legítimo, es cierto para salvaguardar su
seguridad, la vida, la libertad, el patrimonio sus derechos como familia.
La definición de la policía
comunitaria especificó se da en un régimen indígena, la define el territorio
indígena, por usos y costumbre milenaria, eso está claro señaló.
Preferentemente en la costa chica y la montaña, pero tampoco es exclusivo,
puede haber en otra parte del estado donde haya territorio indígena.
Señaló que esto es algo que ya
se pudo haber definido desde hace mucho tiempo, pero las autoridades del estado
prefirieron abolir el sistema de justicia indígena y la policía comunitaria
metiendo una reforma al 14 Constitucional, y a la Ley 701, de reconocimiento y
cultura de los pueblos indígenas, en vez de regular todo esto, a su
consideración lo abolieron, lo echaron a un cesto de la basura.
Por ello insistió, en que
tiene que abrirse un debate, para definir quién es quién, y hay que decirlo, y
no se deje al margen de la Ley, a quienes, por las deficiencias del gobierno
del estado, se abandonó a la gente y su seguridad, y entonces estamos hablando
que la gente se tuvo que organizar, para brindarse seguridad así misma, pero el
gobierno local cree que lo pueden resolver con las instituciones del viejo
régimen.
Y mencionó a Jesús Martínez
Garnelo, cuando fue presidente del Tribunal Superior de Justicia, cuando le
hablaron del sistema de justicia indígena dijo que, era medieval, y que era de derecho
arcaico, como si en Guerrero en verdad los tribunales impartieran justicia,
porque para el diputado si hubiera justicia ya se sabría la verdad de los 43 jóvenes
desaparecidos en Iguala.
Lo bueno de todo esto señaló
es que, hay una controversia constitucional ante la Corte, que promovió el
grupo de Morena, organizaciones indígenas, el Ayuntamiento de Malinaltepec, por
ello todavía está el debate y resistencia en esa parte, porque ha habido
indolencia por parte de las autoridades, este es un tema de fondo dijo, y que
se tiene que tratar.